Salud

Congelación de óvulos: opción ¿costosa? para preservar la fertilidad

Spread the love

La inversión en el procedimiento oscila entre US$6,000 y US$7,000

María Meléndez (nombre ficticio) siempre ha sido una mujer determinada a desarrollar una trayectoria profesional impecable. Las largas jornadas de trabajo y la alta demanda de sus servicios la llevaron a postergar la maternidad, y era un tema del que no hablaba.

Sin embargo, llegó la pareja ideal y, por ende, el momento en que sí estaba decidida a convertirse en madre. Pero no se informó adecuadamente y, cuando fue al doctor, ya no tenía los óvulos suficientes para la gestación.

Ante este panorama, que es cada vez más habitual, desde hace varios años se realizan técnicas de vitrificación de ovocitos o congelación de óvulos como una alternativa para aquellas mujeres que quieren garantizar su fertilidad para cuando estén listas para ser madres.

De acuerdo con el doctor Steven Rabassa, ginecólogo obstetra especialista en reproducción humana asistida, “la mujer nace con un número finito de ovocitos, los cuales comienza a perder desde que nace”.

A lo largo de su vida, una fémina puede ovular entre 400 y 500 veces. El especialista señaló que “los 35 años marcan el punto de declive acelerado de la reserva ovárica”. Para contrarrestar este proceso, el doctor indicó que se realiza la prueba de hormona antimülleriana (AMH) y el conteo de folículos centrales (una prueba que consiste en una sonografía basal realizada en etapas tempranas del ciclo), que son “las dos formas de medir la calidad de los óvulos”.

Rabassa, quien es el director médico de la Clínica Procrear, explicó que “la hormona antimülleriana es una glicoproteína que se encuentra en las células de la granulosa del ovario, mide los folículos preantrales y antrales pequeños y, por ende, nos da una idea de la reserva ovárica de la paciente”.

Por tal razón, señaló, es necesario que las mujeres comprendan cómo funciona su aparato reproductivo, porque “lo único que no se puede cambiar en medicina reproductiva son los ovocitos de la mujer”.

“No podemos cambiar eso, porque Dios las hizo con un número limitado de óvulos y ahí el ser humano no puede intervenir. Por ende, hay que hacer un plan reproductivo a futuro”, afirmó el especialista, al precisar que “hay que preservar la fertilidad”.

Fertilidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca del 17.5% de los adultos, es decir, uno de cada seis, presenta problemas de fertilidad. Por ello, según la OMS, “resulta urgente aumentar el acceso a una atención de la infertilidad asequible y de calidad para quienes la necesiten”.

La organización explica que la infertilidad es un trastorno del aparato reproductor (masculino o femenino) que consiste en la incapacidad para lograr el embarazo tras 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección. “Las soluciones disponibles para prevenirlo, diagnosticarlo y tratarlo (como las técnicas de reproducción asistida, entre ellas la fecundación in vitro) continúan sin recibir suficiente financiación y resultan poco accesibles para muchas personas debido a su elevado costo, el estigma social y su escasa disponibilidad”.

Según un informe de Precedence Research, se estima que el mercado global de congelación de óvulos y bancos de embriones alcanzará los US$6,320 millones en 2025, y se prevé que para 2034 sea de US$25,630 millones. En República Dominicana, realizar este procedimiento tiene un costo aproximado de US$6,000 y US$7,000. En el caso de la fecundación in vitro (FIV), el costo oscila entre US$6,000 y US$10,000.

Con el objetivo de ayudar a las parejas que buscan tener hijos, pero no cuentan con los recursos económicos suficientes, Procrear ofrece planes de financiamiento sin intereses. “Quiere decir que, si la paciente tiene un plan reproductivo y lo que puede pagar son 100 pesos mensualmente hasta que complete el costo del procedimiento, Procrear lo permite, sin intereses”.

Vitrificación de óvulos

Aunque para María no fue posible el proceso, por falta de conocimiento, Raquel Martínez (nombre ficticio) decidió someterse a un proceso de preservación de su fertilidad mediante la vitrificación de óvulos. Ella, quien tenía claro que deseaba ser madre, pero estaba entrando en sus 35 años, sabía que debía planificarse.

“Nosotros tenemos que hacer un plan reproductivo. Así como pensamos en comprar una casa o un carro, tenemos que saber que los óvulos se van a agotar en un momento de la vida”, explicó, al precisar que “si tú quieres tener un hijo genéticamente tuyo, una opción es congelar tus óvulos”.

Para realizar el proceso, la mujer es sometida a estimulación ovárica y aspiración de óvulos, los cuales son llevados al laboratorio donde, en lugar de fertilizarlos, se vitrifican (congelan). Esto, según explicó el médico, se “hace con agentes que evitan que la celularidad se pierda, o sea, que su ADN se congele y se mantenga”.

El proceso de extracción se realiza en el quirófano con la paciente sedada, mediante un estímulo suave administrado por vía intravenosa. Se introduce una aguja por el fondo de la vagina, guiada por un ecógrafo o un sonógrafo hasta el interior del ovario, un procedimiento que es indoloro.

Los óvulos extraídos son analizados por un especialista, quien, con una pipeta, escoge los que están en óptimas condiciones para evaluar su madurez, “porque no todos son maduros”. Luego se someten al proceso de congelación, pasándolos por diferentes medios durante un tiempo determinado. Una vez listos, se protegen con crioprotectores y se sumergen en nitrógeno líquido.

Gracias a este procedimiento, el ovocito puede permanecer protegido durante décadas. “Toda su vida, ya que el oxígeno de nitrógeno lo preserva”, explicó. Sin embargo, la mujer puede someterse al proceso de fertilización hasta los 55 años, siempre que esté saludable.

En el caso de mujeres que ya están en menopausia, pueden optar por un proceso de donación de óvulos. “Quiere decir que chicas jóvenes, que son estudiadas genéticamente, donan sus óvulos para que parejas que no pueden tener hijos, porque ya esa paciente no hizo su plan reproductivo, puedan cumplir su sueño”.

Cabe destacar que no todas las mujeres califican para este procedimiento: solo aquellas que estén en edad reproductiva, no presenten problemas genéticos y gocen de buena salud.

Ante una enfermedad

De acuerdo con Rabassa, este método es ideal para pacientes que están pasando por un proceso cancerígeno, tanto hombres como mujeres. En el caso masculino, también pueden realizar la congelación de esperma, lo cual ayudaría a garantizar que, luego del proceso de quimioterapia o radioterapia, puedan convertirse en padre.

“Si la paciente tiene un cáncer de mama y tiene 30 años, el médico oncólogo tiene que orientarla”, señaló, ya que el procedimiento puede acelerar la pérdida de los ovocitos y evitar que pueda convertirse en madre. Esa paciente tiene la oportunidad de que, antes de someterse a la quimioterapia, congele sus óvulos, ya que el procedimiento puede tomar unos 21 días.

“Se le administran hormonas y se bloquean los estrógenos para evitar que el cáncer se disemine, y así garantiza su fertilidad”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba