Nacionales

República Dominicana: un grito de auxilio que se convierte en tragedia

Spread the love

Santo Domingo, – Lo que inicialmente comienza como una amenaza o un grito, se transforma en un acto de violencia fatal. En el primer trimestre de 2025, 17 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en la República Dominicana. Esta cifra supera en dos los feminicidios registrados en el mismo período de 2024, y la proyección para el resto del año sugiere que las muertes continuarán en aumento. Sin embargo, no se perciben avances sustanciales en la implementación de medidas efectivas para erradicar este flagelo social

La sociedad se enfrenta a una crisis de violencia de género, con un Estado que, aunque señala las causas y presenta soluciones, no ha logrado frenar este grave problema.


El caso más impactante ocurrió a las 3:10 de la mañana del 31 de marzo, cuando Fabio Montero Berigüete, un capitán retirado de la Armada de la República Dominicana, asesinó a su esposa Ofrany Canario Montero, a su nuera Scarlin Mariel Román, y a su hijo Santo Montero. Luego, Fabio intentó asesinar a Andy Montero Canario, el más pequeño de la familia, y se suicidó.

La familia, conocida en el sector Jerusalén de Santo Domingo Este por su dedicación en la iglesia y su negocio familiar, nunca dio señales de violencia. Sin embargo, este trágico suceso ha puesto en evidencia que la violencia de género puede aparecer en cualquier momento, incluso en las familias más unidas.


De las 17 mujeres asesinadas entre enero y marzo de 2025, 14 no habían denunciado a sus agresores, según informó la ministra de Interior y Policía, Faride Raful. Esto resalta un patrón recurrente de silencio y desconfianza en las instituciones encargadas de proteger a las víctimas.

La psicóloga clínica Angélica García explica que la violencia no siempre es física al principio, pero que las amenazas y el control emocional suelen preceder los actos de agresión. En este contexto, es fundamental implementar programas de sensibilización que ayuden a las mujeres a identificar señales de violencia temprana y a buscar ayuda a tiempo.

INAPA banner 970


El primer trimestre de 2025 ya ha dejado una lista dolorosa de víctimas. Entre ellas, Yenni Peña, de 43 años, asesinada a golpes por su expareja José Manuel Matos Vásquez, y Jennifer María Disla Santos, de 26 años, quien estaba embarazada y fue apuñalada 12 veces por su pareja. Otro caso estremecedor ocurrió el 23 de marzo, cuando Miguel Mercedes Apolinar, de 28 años, atropelló a su expareja Noemí Esther Marte con su vehículo, provocándole la muerte. En un patrón alarmante, la mayoría de los feminicidas terminan suicidándose después de cometer el crimen, como ocurrió en el caso de Rosa María Polanco y su agresor Luis Alberto Almonte Serrano.

Las cifras son claras: la violencia no cesa
En 2024, la República Dominicana registró 71 feminicidios, un aumento de seis casos respecto al año anterior. Las provincias con mayores tasas de feminicidios fueron Santo Domingo, con 13 casos; La Vega, con 9; y el Distrito Nacional, con 8. La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, reconoce que el problema está lejos de resolverse y que las cifras reflejan una alarmante tendencia al alza.

La violencia de género requiere de una respuesta inmediata y contundente. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, y Faride Raful, ministra de Interior y Policía, destacan la necesidad de campañas de concienciación y la intervención activa de las comunidades para prevenir más feminicidios. Mientras tanto, la psicóloga Angélica García hace un llamado a cumplir las leyes existentes, fortalecer el sistema de apoyo a las víctimas y capacitar a las autoridades para que promuevan una cultura de igualdad y respeto, elementos esenciales para reducir la violencia machista.

Llamado a la acción
El presidente de la República, Luis Abinader, y las autoridades locales deben intensificar los esfuerzos para garantizar que las leyes de protección a las mujeres se apliquen de manera efectiva. Mientras tanto, las víctimas y sus familiares siguen esperando una solución. Si tú o alguien cercano está sufriendo violencia de género, no dudes en llamar a la línea de emergencia *212, disponible las 24 horas del día, sin costo alguno.

La violencia de género en la República Dominicana ya no es solo un problema social, es una crisis nacional que requiere de la acción inmediata de todos los sectores.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba